En la noche del 28 de marzo de 2025, la Hermandad de la Trinidad, reunida en Cabildo General Extraordinario de Hermanos, por 112 votos a favor, 1 voto en contra y 16 abstenciones, ha aprobado el proyecto para la culminación del paso del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad.
Para ello, la Hermandad ha seguido las directrices y recomendaciones de una comisión de reconocidos expertos en teología e historia del arte, integrada por:
D. Antonio Rodríguez Babío, Delegado Diocesano de Patrimonio Artístico de la Archidiócesis de Sevilla.
D. José Roda Peña, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla.
D. José Ignacio Sánchez Rico, licenciado en Historia del Arte y Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico.
D. Francisco Javier Sánchez de los Reyes, licenciado en Historia del Arte.
Dña. Amparo Rodríguez Babío, doctora en Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Esta comisión ha asesorado a la Hermandad con el propósito de completar el paso de misterio respetando los principios iconográficos y facilitando su correcta interpretación.
Entre las mejoras propuestas por los expertos, se encontraba la necesidad de unificar los diferentes cánones de las imágenes, reorganizar su distribución para eliminar espacios vacíos y evitar la sensación de amontonamiento, lo que dificultaba la comprensión del misterio representado.
Asimismo, se identificaron incongruencias doctrinales, ya que la representación actual de la Santísima Trinidad situaba a sus figuras al mismo nivel que los Santos Padres, cuando estos deben mostrarse en actitud de adoración ante tan magno misterio, imágenes que además debian de adaptarse a su correcta iconografía.
Por otro lado, la comisión señaló que la disposición actual de las imágenes no favorece la comprensión del misterio, desvirtuando así el propósito fundamental de los pasos de Semana Santa: transmitir las verdades de la fe cristiana a través de la representación plástica.
Proyecto de culminación del paso
Ante la necesidad de adecuar el misterio a los criterios iconográficos y teológicos indicados, la Hermandad ha encomendado al escultor D. José Antonio Navarro Arteaga la ejecución del proyecto, artista propuesto por la citada comisión en virtud de la calidad de su obra y su idoneidad para esta labor.
Tras un estudio detallado del informe teológico elaborado por la comisión, el imaginero ha diseñado una propuesta en la que la Santísima Trinidad adquiere un protagonismo más claro mediante su elevación dentro del conjunto, realzada por una ráfaga de rayos que otorga mayor majestuosidad a la escena.
La composición se abre con la imagen de San Miguel Arcángel venciendo al dragón del pecado, imágenes que se conservarán del misterio actual, pero incorporando junto a ellas un elemento simbólico de gran significado: la Palmera y el Amor Divino, representada en madera tallada y dorada o bien en metal, y elevada sobre una nube que permitirá una mejor visibilidad del Arcángel y del Dragón.
La Iglesia dormida y la Fe forman un conjunto escultórico con el propósito de enfatizar el mensaje de que la Fe es el pilar que sostiene a la Iglesia, reforzando así la enseñanza teológica implícita en la escena.
En cuanto a los Padres de la Iglesia, se ha optado por representarlos con mayor claridad iconográfica: San Jerónimo aparecerá con el torso desnudo, sosteniendo el pergamino de la Biblia en alusión a su labor de traducción. San Ambrosio y San Agustín formarán un grupo en el que se plasmará su vínculo doctrinal, con San Agustín tocando la espalda de San Ambrosio en señal de aprendizaje y transmisión del conocimiento, mientras este último extiende los brazos en forma de cruz, evocando el momento de su muerte y sosteniendo el báculo de Obispo de Milán.
Por su parte, San Gregorio, el único Papa entre los cuatro Padres de la Iglesia, será representado en actitud semigenuflexa, como gesto de reverencia ante la Santísima Trinidad.
Finalización de la orfebrería
El proyecto también contempla la culminación de la orfebrería de los respiraderos del paso, inconclusos desde su diseño en 1994. Se ejecutarán ocho cartelas en plata, con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, a cargo del taller de Hermanos Delgado.
Siguiendo las pautas indicadas por los expertos en materia teologal, se representarán los siguientes pasajes bíblicos:
Antiguo Testamento:
– Génesis 1, 2: “Y el Espíritu de Dios, se cernía sobre las aguas”.
– Génesis 18, 1-15: Abraham en Mambré: “se le apareció Yahvé en el encinar de Mambré estando sentando a la puerta de su tienda en el mayor calor del día. Y alzó sus ojos y miró, y he aquí que había junto a él tres varones puestos en pie”.
– Éxodo 3, 1-6: Moisés y la zarza ardiente: “Y apareciósele el ángel de Yaveh a manera de llama de fuego en medio de una zarza. Miró él y he aquí que la zarza ardía en el fuego sin consumirse”.
– Ezequiel 1, 1-28: Visión de Ezequiel: “Y miré y he aquí que un viento huracanado venía del norte (…). Del centro mismo emergía la figura de cuatro seres (…) tenían semejanza de hombre”.
Nuevo Testamento:
– Lc 1, 26-38: Encarnación del Hijo de Dios
-Mt 3, 13-17: Bautismo de Jesús en el Jordán
-Mc 9, 2-13: Transfiguración de Jesús
-Hch 2, 12: Pentecostés
Un paso clave para la Semana Santa de Sevilla
Con este proyecto, la Hermandad culminará el paso del Sagrado Decreto, adaptándolo a una representación más reconocible y fiel de su iconografía, la correcta distribución de los espacios y el respeto a los principios doctrinales. Todo ello con el objetivo de favorecer la comprensión del misterio que representa: la decisión de Dios Padre de enviar a su Hijo a la Tierra para la redención de los pecados de la humanidad.
#TrinidadSevilla #SoydelaTrinidad #TDSCofrade